Mes de la concientización del autismo: “Por un mundo neuro-inclusivo para todos” – Ayudas técnicas para personas con TEA

Desde el año 2008 y promovido por resolución de la asamblea general de las Naciones Unidas, es que el día 2 de Abril se viene conmemorando el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Este año 2023, la ONU ha propuesto como lema “Por un mundo neuro-inclusivo para todos”. En la misma línea,  Mundialmente se ha asumido que todo el mes de abril sea utilizado para la concientización sobre el Autismo, poniendo a disposición del público en general y particular, información sobre cuestiones de interés, movilizar la voluntad política y los recursos para abordar los problemas mundiales y celebrar, conmemorar y reforzar los logros de la humanidad. En este marco es que la ONU invita a hacer más, promoviendo la educación inclusiva, la igualdad de oportunidades en el empleo, la libre determinación y un entorno en que se respete a todas las personas. Así, también reconoceremos el papel de la familia, los cuidadores y las redes de apoyo de las personas con autismo.

El autismo es una afección neurológica permanente que se manifiesta en la primera infancia, independiente del género, la raza o la condición social y económica. El término espectro autista, se refiere a una serie de particularidades. Un apoyo y un entorno adecuado y la aceptación de esta variación neurológica permiten a aquellos que presentan esta condición, disfrutar de las mismas oportunidades y participar de manera plena y eficaz en la sociedad.

El autismo se caracteriza principalmente por peculiaridades en la esfera de la interacción social y dificultades en situaciones comunicativas comunes, modos de aprendizaje atípicos, especial interés por ciertos temas, predisposición a actividades rutinarias y particularidades en el procesamiento de la información sensorial.

El índice de autismo en todas las regiones del mundo es alto y la falta de comprensión produce fuertes repercusiones sobre las personas, sus familias y las comunidades.

En Chile y según un estudio publicado en la Revista Chilena de Pediatría*, 1 de cada 51 niños están dentro del espectro autista, esta cifra puede ser aún mayor si consideramos que la población femenina suele ser diagnosticada mucho más tarde que los hombres.

La causa exacta aún se desconoce por lo tanto el diagnóstico es vital para garantizar que aquellos que requieren apoyo adicional en sus vidas, ya sea a través del sistema educativo o en las tareas cotidianas, lo obtengan.    

Las señales de alarma de dificultades de comunicación y relación, compatibles con TEA, se han descrito y pueden identificarse desde edades tan tempranas como los seis primeros meses de vida al no cumplir con ciertos hitos importantes en el desarrollo de un niño o niña. Si su hijo no está alcanzando los indicadores de desarrollo correspondiente a su edad consulte a su pediatra. En la consulta estará en un lugar idóneo para la observación de dichas señales y para recoger sus preocupaciones.

La detección precoz del TEA es posible, la identificación y el diagnóstico temprano son clave para iniciar las intervenciones terapéuticas más adecuadas. Para promover la detección temprana y la atención temprana, el pasado 10 de marzo de este año, se publicó la Ley 21.545,  que apunta a asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades y que resguarde la inclusión social de las personas con TEA y promover el abordaje integral en los ámbitos educativos, sanitarios y sociales.

Las tecnologías de apoyo resultan necesarias para que las personas dentro del espectro autista puedan integrarse dentro de sus comunidades, para poder brindarles un entorno agradable y mejorar su experiencia así como también la posibilidad de defender y acceder a los derechos que son inherentes a todos los seres humanos.

Este tipo de tecnologías pueden contribuir a derrumbar las barreras, estigmas y prejuicios que existen para esta condición y donde todos los que la padecen, puedan gozar de una mayor participación, integración, igualdad y aceptación dentro de la sociedad.

A continuación te presentamos algunas de las tecnologías con las que contamos en OpenCluster Tech para ayudarlos en su desarrollo:

TD SNAP

TD Snap es un software para Windows basado en pictogramas diseñado para potenciar la comunicación de personas con dificultades en el habla o ausencia total de la misma, incluyendo aquellas con: trastorno del espectro autista (TEA), Síndrome de Angelman, Síndrome de Downdiscapacidad intelectual, parálisis cerebral, daño cerebral.

Permite a los usuarios iniciarse en la comunicación, adquirir el lenguaje, y alfabetizarse de forma rápida, eficiente y divertida, siendo la que posee la mayor evidencia científica en cuanto a programas para impulsar la comunicación.

Si tienes dudas sobre qué producto necesitas o sobre cómo puede ayudarte la comunicación aumentativa en tu caso particular, contáctanos.

Salas Multisensoriales

El Sistema SHX es un sistema que integra todos los estímulos, esta tecnología es ampliamente utilizada y reconocida por los profesionales y familias. Una de las ventajas de las salas multisensoriales es que permiten controlar el ambiente de la misma y regular sus estímulos, activando únicamente aquellos que el usuario o el profesional a cargo de la terapia desea, haciéndolos funcionar de forma coordinada.

En las salas multisensoriales podemos encontrar elementos concretos muy interesantes que nos permitirán trabajar objetivos específicos por ejemplo: luz ultravioleta, texturas, piscina de bolas o material de peso, pantallas, sonido, burbujas, iluminación, activación de efectos especiales y elementos como las fibras ópticas, permitiendo así adaptarnos en cada momento a los intereses de la persona que hace uso de ella como a las necesidades que el nuevo aprendizaje requiere desarrollar.

Son una excelente herramienta promoviendo un ambiente controlado, mediante cuentos sensoriales facilitando la regulación, motivando la  comunicación y lenguaje, integrando y ayudándolos en su procesamiento sensorial. También se pueden trabajar las fobias o simplemente para ocio y bienestar.

Muchas de las personas con TEA, tienen dificultades en el procesamiento de los diferentes estímulos sensoriales. En algunos casos, la información del exterior puede llegar excesivamente “acumulada” o distorsionada y resultar amenazante, irritante, inalcanzable o sencillamente agotadora. Eso hace que estas salas sean un excelente recurso para que las personas con trastorno del espectro del autismo puedan crear un ambiente aceptable y seguro que puedan tolerar. También poder ubicar estas necesidades sensoriales en un espacio y tiempo adecuados.

El Sistema SHX incorpora la posibilidad de ser asistido técnicamente de forma remota y segura por nuestro equipo de apoyo, para que siempre tengas la mejor asistencia y trato personalizado.

Nosotros, como empresa con experiencia en el mundo de las tecnologías y la discapacidad, sabemos que la innovación es clave para lograr la inclusión. Día a día vemos cómo las ayudas técnicas y las mejoras en accesibilidad cambian y mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad. Por lo mismo, nos hemos planteado como desafío para este periodo, apoyar de forma gratuita en la difusión y concientización de las ayudas técnicas, tecnologías y soluciones en general disponibles en Chile, y sus diferentes medios de adquisición. Si usted forma parte de un establecimiento educacional, una municipalidad, o cualquier institución de índole pública o privada, y estaría interesado en generar un espacio de difusión y concientización escribanos al correo [email protected] para que podamos coordinar.

De la misma manera, los invitamos a todos a celebrar este mes. ¿Cómo? Promoviendo la detección temprana y creando conciencia sobre la importancia que las ayudas técnicas y otras innovaciones tienen para las personas con TEA.

 * Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena. Andes pediatr. vol.92 no.4 Santiago ago. 2021