Sabemos que gracias a nuestros sentidos tales como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato, somos capaces de recibir información y comprender el mundo que nos rodea. Estas experiencias muchas veces se obtienen del ambiente cotidiano. Pero no siempre es tan sencillo, imaginémonos, si fuésemos conscientes de todos los estímulos auditivos de nuestro entorno… ¡Nos sentiríamos abrumados!
Tanto la excesiva estimulación como la falta de esta, pueden ser perjudicial para la salud. Es por esto que un correcto procesamiento sensorial es necesario para que todo “cobre sentido” y podamos conectarnos con nuestro entorno y así relacionarnos con las demás personas.
Pero, ¿qué es la integración sensorial?
Es la capacidad de asimilar y dar sentido a la información proporcionada por todas las sensaciones que vienen del cuerpo y del mundo exterior. Es un proceso neurológico por el cual nosotros, los humanos, organizamos las sensaciones que nos llegan, permitiéndonos interpretarlos y dar respuestas adaptativas a las situaciones que se nos presentan a diario. Este proceso es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo emocional, cognitivo, motor y comunicativo, afectando a nuestro comportamiento y a nuestros aprendizajes.
¿Qué ocurre si esta capacidad de integrar sensorialmente los estímulos ambientales no funciona correctamente?
La dificultad para procesar y organizar información sensorial, llamada disfunción de integración sensorial o disfunción sensorio integrativa (DSI), varían mucho en diferentes personas y pueden ir de problemas leves a severos. Pueden ser demasiado sensibles a algunos tipos de experiencias sensoriales y menos sensible que lo común a otras experiencias sensoriales, o hasta pueden ser demasiado sensibles a una experiencia un día y menos sensible que lo común a la misma experiencia otro día.
La DSI puede presentarse como parte de otros diagnósticos, como del Trastorno por Déficit de Atención (con o sin hiperactividad), Trastornos del Espectro Autista (TEA), trastornos ansiosos, etc. Sin embargo, este desorden puede presentarse por sí solo sin que coexista con algunos de los anteriores diagnósticos. Los estudios científicos han expuesto que el 15.5% de los niños en edad escolar de la población general tiene dificultades con la regulación sensorial de su entorno (Reynolds, et al, 2008).
La importancia de la terapia en una sala de integración sensorial
Al igual que una buena evaluación diagnóstica y la formación de las/os profesionales, contar con la implementación o salas con equipos especializados crean un ambiente idóneo y sensorialmente enriquecido que le permite al terapeuta tener el control y graduar la magnitud de cada estímulo, con el fin de otorgar el desafío justo para generar respuestas adaptativas en el usuario, como el logro de aprendizajes, organización de la conducta, regulación emocional, control postural, planeamiento motor, entre otros.
En un entorno guiado se pueden utilizar columpios o equipos suspendidos que nos permiten toda la gama de movimientos: posturas variadas, giros, balanceos, estimulación vertical y otros. Cada equipo de la sala le permitirá realizar actividades repetitivas para lograr un acercamiento paulatino y lúdico, haciéndolo sentir seguro al moverse, logrando que el sistema nervioso de la persona responda de manera más “organizada” a las sensaciones y al movimiento.
¿Qué incluye una sala modelo de integración sensorial?
En tu sala puedes crear espacios flexibles, con equipos y materiales variados, para facilitar la adaptación del entorno de intervención a cada usuario y momento. Podrás disponer de las herramientas específicas para la estimulación vestibular, propioceptiva y táctil.
A continuación, se detallan algunos de los elementos esenciales a considerar para el tratamiento bajo el enfoque de integración sensorial para implementar un espacio terapéutico especializado, contribuyendo al cumplimiento de las medidas de fidelidad mínimas que aseguren una mejor práctica clínica:
- Sistemas de suspensión: son estructuras o montajes que permiten colgar varios columpios en distintas posiciones y distancias para crear circuitos variados. Esta zona deberá contar con tatamis, colchonetas, quitamiedos y cojines de distintas densidades y tamaños para proteger el suelo bajo los equipos suspendidos y favorecer la actividad física segura.
- Equipos suspendidos: deben ser variados (neumático, plataforma rectangular o tabla vestibular, rulo, trapecio, arnés, columpio “Sapo”, Disco Flexor, columpio cámara de neumático, etc.) y ajustarse al tamaño del usuario (varios modelos y tallas). También contamos con accesorios para ayudar al profesional a cambiar fácilmente un columpio y ajustar su altura.
- Equipos para favorecer la planificación motora: trampolín, rampa, tobogán de rulos, rocódromo, balones de terapia, circuitos de foam, scooter, túnel para rodar, equipo fijo para escalar, maní terapéutico, etc.
- Equipos para trabajar la propiocepción y el tacto profundo: manta de peso, rodillos de presión, chalecos, saco de licra, piscina de pelotas, etc.
- Otros materiales: material táctil como elementos para masaje, elementos vibratorios, masajeadores o cojines con distintos rellenos y texturas. Materiales visuales y auditivos; así como otros elementos que permitan fomentar la participación en el juego y practicar habilidades de la vida diaria.
Con ellos, el profesional podrá plantear distintas estrategias de integración sensorial al usuario para que participe de forma activa y facilitar una respuesta adecuada.
En OpenCluster Tech ofrecemos una amplia gama de productos sensoriales, muchos de los cuales están diseñados específicamente para apoyar el proceso de intervención de Integración sensorial. Tenemos productos adecuados para usar en el hogar, en el centro de terapia y en la escuela.
Pretendemos brindar apoyo a los profesionales que necesiten implementar un espacio terapéutico especializado. Si estás pensando en crear un espacio sensorial en tu casa o en tu centro, contáctanos, nuestros asesores te ayudarán a diseñar un proyecto a la medida de tu espacio y presupuesto.
Si deseas saber más sobre las salas multisensoriales te recomendamos el artículo Salas de estimulación multisensorial (SEM) en nuestro blog.