Día Mundial Parálisis Cerebral 6 de Octubre del 2023

Niño con parálisis cerebral en una silla de ruedas

Este 06 de octubre se celebra el Día Mundial de la Parálisis Cerebral con el objetivo de concientizar a la población sobre este padecimiento con el fin de visibilizar sus necesidades para garantizar un futuro incluyente en el que las niñas, niños y adultos con parálisis cerebral tengan los mismos derechos, accesos y oportunidades que cualquier otra persona de la sociedad.

Esta fecha fue establecida en 2012 por la Alianza de Parálisis Cerebral y personas que viven con parálisis cerebral, sus familias, aliados, simpatizantes y organizaciones en más de 100 países.

La Confederación ASPACE, que es la encargada de la campaña en España, difunde este año el siguiente lema: “#HeNacidoParaVivirLaVida para defender una Atención Temprana universal, gratuita y multidisciplinar para menores con parálisis cerebral”.

El lema hace referencia al impacto de la atención temprana en el futuro de las personas con parálisis cerebral y con grandes necesidades de apoyo.

En este capítulo se revisarán las generalidades asociadas a la Parálisis Cerebral Infantil (PCI): conceptos, causas, tipos e implicancias.

¿Qué es la Parálisis Cerebral Infantil (PCI)?

La PCI se define como un grupo de trastornos motores caracterizados por una alteración en el control de los movimientos y la postura, causados por una lesión cerebral ocurrida en el período de crecimiento acelerado del cerebro (desde el desarrollo prenatal hasta los cinco años de vida). Si bien, la lesión cerebral no es progresiva, las manifestaciones clínicas sí pueden variar con el tiempo.

El trastorno motor podría estar acompañado de otras alteraciones (sensitivas, cognitivas, del lenguaje, perceptivas, conductuales), condiciones como epilepsia y trastornos músculo-esqueléticos (músculos, huesos y articulaciones) secundarios, cuya presencia o ausencia, condicionarán de manera importante el pronóstico individual de cada niño.

La PCI es la principal causa de discapacidad motora infantil en el mundo, cada 1.000 niños nacidos vivos, aproximadamente 2 a 2,5 de ellos van a presentar PCI. Según el Instituto Teletón Chile, en el año 2012, un 32% de sus pacientes presentaban el diagnóstico médico de PCI, correspondiendo al grupo de mayor consulta.

¿Qué causa la PCI?

Las causas son múltiples y se presentan en distintos momentos del desarrollo:

  1. Prenatales: se presentan en el embarazo y corresponden al 38% de los casos a nivel mundial. Los factores de riesgo para el desarrollo de PCI en este periodo son: infecciones intrauterinas, consumo de sustancias dañinas como drogas y alcohol, enfermedades maternas, malformaciones cerebrales, retardo del crecimiento intrauterino, alteraciones genéticas, etc.
  2. Peri o neonatales: se presentan en el momento del parto y corresponden al 35% de los casos a nivel mundial. Los factores de riesgo para el desarrollo de PCI en este periodo son: parto prematuro, hipoxia en el parto (falta de oxígeno en el cerebro del niño), trastornos metabólicos (alteración en los procesos químicos del cuerpo), infecciones del sistema nervioso central, hemorragia a nivel cerebral, ictericia (coloración amarillenta de la piel por aumento de la bilirrubina) y embarazo gemelar.
  3. Postnatales: se presentan después del nacimiento y corresponden al 27% de los casos a nivel mundial. Los factores de riesgo para el desarrollo de PCI en este periodo son: traumatismo encefalocraneano (golpe fuerte y grave en la cabeza), infecciones del sistema nervioso central (meningitis y encefalitis), paro cardiorrespiratorio, infarto cerebral, deshidratación grave y asfixia por inmersión (ahogamiento en agua u otro líquido).

¿Cómo se diagnostica la PCI?

El diagnóstico de la PCI es fundamentalmente clínico, es decir, se basa en la observación de las características del desarrollo del niño, junto al análisis de su historia médica. Para buscar la causa, determinar la magnitud de la afección, evaluar otras complicaciones asociadas a la PCI, y también para descartar otra enfermedad de origen, se realizan estudios complementarios como: exámenes de imágenes especializadas (ecografía transfontanelar en lactantes, Tomografía Axial Computada/TAC, Resonancia Nuclear Magnética/RNM, etc), exámenes de laboratorio (exámenes de sangre, de orina, etc.), electroencefalograma, etc.

Además, para evaluar otras complicaciones asociadas a la PCI, se realizan estudios auditivos y visuales, entre otros.

La Campaña del Día Mundial de la Parálisis Cerebral 2023: #HeNacidoParaVivirLaVida pone el sentido de la atención temprana.

¿Qué es la atención temprana?

La Atención Temprana es un conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y su entorno. El objetivo es dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presenta la infancia con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de que se produzcan. Estas intervenciones deben considerar la globalidad del niño o la niña y han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar. Por tanto, supone un recurso esencial para menores con parálisis cerebral y sus familias.

¿Cuál es el beneficio de la atención temprana para niños y niñas con parálisis cerebral?

Existen entidades expertas en grandes necesidades de apoyo y ayudan a cubrir las necesidades de la infancia con parálisis cerebral desde los primeros meses, ya sea a nivel motor, cognitivamente, en el ámbito de la comunicación y el lenguaje o en el de la alimentación. De esta forma, se apoya tanto a menores como a las familias, dotándoles de herramientas, respondiendo las dudas y transmitiéndoles que estamos aquí para acompañarlos y ayudarles a comprender en qué momento se encuentra su hijo o hija, dándoles todo el apoyo necesario.

Estas actuaciones se han de extender a su familia y a su entorno y han de ser ágiles, integrales y coordinadas por equipos profesionales de salud, servicios sociales y de educación. La atención temprana es un recurso esencial para menores con parálisis cerebral, para quienes tienen grandes necesidades de apoyo y para todas las familias

La atención temprana tiene un impacto evidente en el futuro de menores con parálisis cerebral. No es un gasto, es una inversión; el trabajo que se realice ahora con un o una menor revertirá en el desarrollo de su autonomía, posibilitará su empoderamiento y garantizará su vida independiente, tanto en la infancia como en la edad adulta.

En el desarrollo de su autonomía, posibilitará su empoderamiento y garantizará su vida independiente, tanto en la infancia como en la edad adulta.

Recursos necesarios para garantizar una Atención Temprana de calidad y apoyos en función de las necesidades de cada menor

Recordemos que el 80% de las personas con parálisis cerebral tiene grandes necesidades de apoyo, lo que significa que necesitan apoyo de una tercera persona las 24 horas al día los 7 días de la semana.

Por eso, resulta imprescindible dar inicios a estos apoyos a una edad temprana con equipos multidisciplinares que trabajen de manera transversal según las necesidades de cada niño y niña con parálisis cerebral. Hablamos de profesionales especializados en logopedia, fisioterapia o terapia ocupacional para la infancia con parálisis cerebral. Porque sin ellos, sus capacidades físicas, sensoriales, intelectuales y comunicacionales se verían reducidas e infra desarrolladas, comprometiendo, con ello, su autogobierno. 

La figura del terapeuta ocupacional es fundamental para impulsar su autonomía, mientras que la de logopedia posibilita el desarrollo del lenguaje como elemento vital a la participación pública. Para ello, es necesario establecer marcos de coordinación y derivación entre los sistemas de salud, educación y servicios sociales para garantizar que cada menor reciba los apoyos precisos para su desarrollo

Apoyos y Nuevas Tecnologías

Es posible que su hijo o hija pueda necesitar determinadas ayudas técnicas en su día a día, tanto a corto como a largo plazo.

A medida que su hijo o hija vaya creciendo les irán surgiendo dudas sobre lo que pueda ser mejor para él o ella, por ello es importante acudir al especialista, que les dará recomendaciones sobre los apoyos existentes, en función de lo que vaya necesitando su hijo o hija.

Los apoyos van encaminados a compensar las dificultades que pueda tener el niño o niña en distintas áreas, siendo las más frecuentes el desplazamiento y la comunicación. El hecho de poder disponer de apoyos en estas áreas facilitará una mejor adaptación a su entorno, en su autonomía y autoestima, ya que influyen en gran medida en el establecimiento de relaciones con la familia, amigos, y el entorno, así como en su aprendizaje.

Estos apoyos serían:

  1. Apoyos para el desplazamiento: silla de ruedas, bipedestador, …
  2. Apoyos para la comunicación: tablets, comunicadores, pictogramas, etc.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han supuesto un gran avance para las personas con parálisis cerebral, incluido los niños y niñas, que tienen limitaciones en la comunicación y/o en el movimiento, ya que actualmente tienen a su disposición gran cantidad de dispositivos, software y aparatos que les ayudan a superar esas barreras. Y les permiten participar en las actividades propias de su edad.

SENADIS cuenta con uno de sus programas más emblemáticos, llamado Ayudas Técnicas, que consiste en la entrega de material o tecnologías (sillas de ruedas, bastones, cuellos encefálicos, etc…) que ayudan a superar las barreras de discapacidad y mejorar la calidad de vida de las personas con capacidades diferente. El periodo de postulación se publica en la página web, sin embargo, este se abre durante el primer semestre del año y se extiende por 2 meses consecutivos.

Dispositivos de desplazamiento y posicionamiento

Estos elementos se utilizan en función de las indicaciones médicas y/o terapéuticas:

Los más frecuentes son:

Asiento de posicionamiento

Asiento de posicionamiento con sistema de posicionamiento modular que facilita una postura correcta gracias a su fabricación contorneada y a las amarras de seguridad.

  • Cada asiento tiene abductor incorporado, interior contorneado para una postura de asiento correcta y un arnés de seguridad.
  • Los asientos están hechos de espuma moldeable, firme y suave al tacto
  • Revestimiento impermeable.
  • Asiento mediano para niños de 94 a 122 centímetros y de 13 a 27 kilos.

Silla/Mesa de Posicionamiento

 

  • Fabricado en madera terciado marino de 15 mm de espesor barnizada natural con 4 ruedas con freno, (peso hasta 140 kilos) y mesa con escotadura con reborde.
  • Tapizado asiento y respaldo con correas de sujeción. Tórax, abdomen y muslos.
  • Abductor de rodilla tapizado.
  • Soporte de cabeza regulable en altura opcional.
  • Posapiés regulables en altura.

De Pie

Entre los 9 y 11 meses de edad, los niños tienden a realizar cambios de postura para ponerse de pie muchas veces al día; cuando esto no es posible, es responsabilidad de los adultos a cargo el logro de esta posición, siempre siguiendo las indicaciones de los profesionales de la salud correspondientes. La dificultad para lograr la posición de pie, suele estar presente en niños con PCI de gran compromiso funcional (moderada a grave), los que pueden requerir ayudas técnicas para lograr la posición. El objetivo es que todos los niños permanezcan de pie durante el máximo tiempo posible en el día, logrando una experiencia de integración, juego y diversión.

Los beneficios de la postura de pie son:

  1. Ayuda a mantener la calidad de los huesos (densidad ósea).
  2. Ayuda a prevenir deformaciones de huesos y articulaciones de cadera, pie y columna.
  3. Previene acortamientos musculares.
  4. Ayuda al tránsito intestinal.
  5. Ayuda en la regulación de la circulación sanguínea.
  6. Mejora la respiración.
  7. Proporciona un campo visual más amplio.
  8. Permite la interacción con otras personas.

Para mantener esta posición dependiendo del nivel de control motor del niño, se pueden utilizar las siguientes ayudas técnicas con fijaciones de soporte a nivel de rodillas, pelvis y tórax: 

  • Tabla supina: Se utiliza cuando no presenta control de cabeza. Para el cuidado de la articulación de la cadera, esta tabla permite una carga parcial de peso en las extremidades inferiores.
  • Tabla prona: Se utiliza cuando existe control total o parcial de cabeza. Para el cuidado de la articulación de la cadera, esta tabla permite una carga parcial de peso en las extremidades inferiores.
  • Bipedestador: Se utiliza cuando existe control total de cabeza y/o parcial de la parte superior del tronco. En este caso, el niño está totalmente vertical, con todo el peso de su cuerpo sobre las extremidades inferiores.

Además, podría ser necesario complementar con otras ayudas técnicas para mantener la postura correcta, tales como órtesis tobillo-pie (OTP), canaletas y calzado especial.

Bipedestador Manual Prono

Uno de los principales objetivos que posee la indicación de un bipedestador tipo prono, es fomentar la activación de la musculatura de la cabeza y cuello, descarga de peso en extremidades inferiores y tolerancia a la postura bípeda. Se recomienda para el trabajo de comunicación visual y para la ejecución de actividades simples en el plano medio del usuario.

Posee sistema de tracción con manivela que potencia el alza o bajada del paciente, permitiendo que lo pueda realizar cualquier persona con suavidad. Fabricado a medida.

  • Estructura de acero inoxidable esmaltada. 
  • Superficie acolchada tapizada en tevinil y espuma de alta densidad. 
  • Con soportes removibles de acero inoxidable para espalda, caderas y rodillas, ajustables en altura. 
  • Correas de sujeción con velcro y tip-top. 
  • 4 ruedas con freno. 
  • Inclinación suave y estable desde posición acostada 0 a 90 grados y viceversa. 
  • Incluye mesa con escotadura con reborde. 
  • Reposapiés con correas con velcro para sujeción. 
  • Dimensiones (alto x ancho superficie x ancho total): 150 cm x 60 cm x 70 cm.

Bipedestador Manual Supino

En esta posición el usuario logra un mejor control de cabeza, tronco, pelvis, rodillas y pies, a la vez que permite una carga variable del peso. Está indicada especialmente para los usuarios que no logran el desarrollo suficiente control anti gravitatorio de cabeza y cintura escapular.

Posee sistema de tracción con manivela que potencia el alza o bajada del paciente, permitiendo que lo pueda realizar cualquier persona con suavidad. Fabricado a medida.

  • Estructura de acero inoxidable esmaltada.
  • Superficie acolchada tapizada en tevinil y espuma de alta densidad.
  • Soportes removibles de acero inoxidable para pecho, caderas y rodillas, ajustables en altura.
  • Correas de sujeción con velcro y tip-top.
  • 4 ruedas con freno.
  • Inclinación suave y estable desde posición acostada 0 a 90 grados y viceversa.
  • Incluye mesa regulable en altura y profundidad.
  • Reposapiés con correas con velcro para sujeción.
  • Dimensiones (alto x ancho superficie x ancho total): 180 cm x 60 cm x 70 cm.

 

Este ayuda técnica permite la prevención de problemáticas secundarias, tanto estructurales, cardio respiratorias, digestivas, entre otras. Además, impacta en el bienestar emocional, en la interacción con el entorno y comunicación directa con terceros por parte del usuario. Beneficia la ejecución de actividades en el ámbito educativo, convirtiéndose en una herramienta que aumenta la concentración y la permanencia en actividades escolares, aumentando la alerta y el interés comunicativo con pares.

Desplazamiento

Otro aspecto importante para el niño con PCI es la posibilidad de moverse de forma espontánea, tal como lo hacen todas las personas. 

¿Por qué moverse?

Entre otras cosas, moverse facilita nuestro desarrollo personal (favorece el juego, las actividades de la vida diaria, entre otras), genera autonomía, desarrollo cognitivo y contribuye a establecer relaciones con otros, de esta forma el niño logrará interactuar con el medio e incluirse socialmente. En el aspecto físico, el movimiento permite un buen desarrollo corporal y evita alteraciones del sistema músculo-esquelético.

Cuando el niño es capaz de alcanzar de forma estable la posición de pie, es muy probable que le indiquen un carro de marcha. Existen muchos tipos: anterior, posterior, con apoyo de antebrazos, con calzón pélvico que los sostenga, etc. y su elección será determinada por el equipo de salud correspondiente, de acuerdo a las características del movimiento del niño.

Andador De Cuatro Ruedas Con Apoyo

Adaptable para niños y adultos. Diseñado con precisión, ofrece estabilidad con 2 ruedas con freno.

  • Arnés de sujeción pelvis.
  • Soporte axilar regulable en profundidad (acercarse o alejarse de la base central).
  • Soporte axilar regulable en altura.
  • Soporte de cadera regulable en altura y ancho.
  • Manubrio de acero inoxidable regulable en altura.
  • Abductor de piernas de madera desmontable.
  • Fabricado en acero inoxidable calidad AISI 304.

Opcionales:

  • Frenos en manillar con guía a las ruedas.
  • Soporte de cabeza regulable en altura y profundidad.

La movilidad funcional es fundamental para cualquier persona, desde moverse en la cama hasta desplazarse en la comunidad. Para esto, se requiere de fuerza, coordinación, rapidez, seguridad, etc.

En el caso de no lograr desplazarse caminando, la movilidad funcional se podría lograr mediante el uso de una silla de ruedas, permitiendo de este modo el libre desplazamiento y la integración a las actividades cotidianas. Si el niño no logra mover solo su silla de ruedas, usted podría manejarla.

Las sillas de ruedas y elementos de traslado son:

Silla de ruedas neurológica tipo coche

Permite apoyar en el control de tronco y postura global. Se pueden adicionar otros elementos, con el fin de mejorar la alineación y permitir el uso de las manos del niño.

  • Ligera, fácil de adaptar y plegar.
  • Equipada con soluciones de posicionamiento para usuarios que requieren soporte adicional para cabeza, tronco, pelvis y pie.
  • Coche de estadía media, ajustable para un amplio rango de usuarios.
  • Alta sujeción postural.
  • Ajuste rápido en ángulos del respaldo.
  • Capota desmontable.

Silla de ruedas neurológica

La utilizan niños que tienen escaso control de tronco y cabeza y deben ser transportados por otra persona. Posee respaldo alto y generalmente con reclinación, lo que permite un soporte completo de tronco y cabeza. Existen opciones para soporte de piernas de acuerdo a los requerimientos específicos de cada niño. 

Diseñada para usuarios con necesidades de confort y alivio. Alta resistencia.

  • Elaborada en Aluminio.
  • Eje basculante y reclinable.
  • Apoya brazos regulables en altura y extraíbles.
  • Apoya pies extraíbles, abatibles y extraíbles.
  • Cojines de asiento y respaldo.
  • Apoya pies de 2 hojas.
  • Capacidad máxima de 135 kg.

Silla de ruedas estándar

Los niños que tienen suficiente control de tronco para mantenerse erguidos la utilizan, requiriendo solamente apoyo posterior para mantener la estabilidad y/o comodidad. Se pueden agregar diferentes elementos para favorecer una mejor alineación, como por ejemplo calzón pélvico o cojín abductor.

Se puede utilizar en forma permanente o para trayectos largos. Además, da la posibilidad de que el niño se movilice por sí mismo o que sea movilizado por otra persona.

Silla de ruedas Get Up con respaldo bajo

Una silla de ruedas de desplazamiento manual con un mecanismo de bipedestación eléctrico. Aumenta tus posibilidades de alcance, transformándose en una poderosa herramienta de rehabilitación e integración que podrás utilizar en todo momento, de forma cómoda y segura.

  • Estructura de acero – carbono.
  • Altura del respaldo asegurado de 44 cm.
  • Apoya brazos abatibles y/o desmontable.
  • Ruedas delanteras macizas, ruedas traseras inflables.
  • Incluye sujeción tipo cinturón y al menos dos en extremidades inferiores.
  • Peso de la silla de ruedas no superior a 27 kg.

Aseo Personal

El baño diario es fundamental para el cuidado del niño, ya que esto permite mantener su piel en buen estado y que se sienta cómodo consigo mismo. Es una instancia que cumple un rol en la creación de hábitos, así como también de juego, relación afectiva y estimulación motora. Si se baña en tina, algunos ejemplos son:

  • Jugar con la espuma y pasarla por distintas partes del cuerpo.
  • Tocarlo con distintas texturas de esponjas.
  • Experimentar con diversos olores.
  • Flexionar y extender los brazos y piernas.
  • Usar juguetes en el agua y así estimular el uso de sus manos, control de su tronco y movimiento en general.

Una muy buena opción es:

La Silla De Ducha Con Respaldo Alto y Sujeciones

Fabricada en materiales de grado clínico, posee cinturón de cintura y cinturones de pierna que permiten una correcta sujeción del usuario, además de un secado rápido de la tela. No posee ninguna terminación en punta. Es reclinable, completamente ajustable.

Lenguaje y Comunicación en la Parálisis Cerebral

En niños con PCI, ¿cuáles son las principales alteraciones de la comunicación?

Los niños con PCI, además de las alteraciones en el tono muscular, la postura y el movimiento, podrían presentar trastornos asociados en lo visual, auditivo, emocional, cognitivo y del lenguaje. Estos últimos aspectos son particularmente importantes para que el niño pueda comunicarse, más aún si se considera la relevancia de la comunicación verbal en nuestra sociedad. A pesar de lo anterior, debemos recordar que la comunicación involucra varias dimensiones, como lo son el lenguaje, habla, y voz, pero lo más importante es la intención de comunicar necesidades, sentimientos, requerimientos, opiniones, etc., para esto se pueden usar diversas formas de comunicación.

Las alteraciones de la comunicación son variadas, pueden coexistir, aunque no necesariamente. Las más frecuentes son:

  • Alteraciones de la voz: por una parte, se afecta la respiración, debido a que no se coordinan adecuadamente los músculos involucrados, presentándose entonces una respiración superficial e irregular. Por otra parte, la fonación también se ve comprometida debido a dificultades en la movilidad de la laringe.
  • Alteraciones del habla: se relacionan con dificultades para la articulación, velocidad y fluidez en la producción de las palabras o la prosodia (entonación de la palabra o las frases).
  • Trastornos del lenguaje: se relacionan con dificultades tanto a nivel expresivo como comprensivo del lenguaje. Si se presentan estas alteraciones, se dificulta la conexión del niño con el mundo exterior y, por lo tanto, la interacción social. En este sentido, el fin de la estimulación del lenguaje y la comunicación, es promover las acciones necesarias para que el lenguaje y el habla del niño se desarrollen, alcanzando la mejor funcionalidad posible (comprensión y expresión suficiente) que le permita dar a conocer sus necesidades, emociones, deseos, intereses, etc. La familia y en especial el cuidador principal, siempre conoce profundamente al niño, que, si no desarrolla el habla, aun así, logra comunicarse a través de gestos, movimientos, etc.

Antes de estimular la comunicación y lenguaje debemos observar en el niño: ¿qué formas de comunicación utiliza?, ¿qué gestos?, ¿qué palabras o sonidos?, ¿en qué momento?, ¿qué quiere decir con esto?

Además, observar qué hace usted para comunicarse con el niño: ¿se coloca a alguna distancia especial?, ¿habla más lento?, ¿exagera sus gestos con el niño?, ¿cambia usted la entonación y/o el volumen de su voz?, etc.

En casos de alteración de la comunicación y el lenguaje, se recomienda un Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación, orientado por el fonoaudiólogo o equipo profesional, cuyas características dependen de las posibilidades motoras y del nivel comprensivo del niño.

¿Qué es un Sistema Alternativo y Aumentativo de Comunicación (SAAC)?

Es una forma de expresión diferente al lenguaje oral, cuyo objetivo es aumentar (aumentativo) y/o compensar (alternativo) las dificultades de comunicación y el lenguaje de muchas personas con dificultades en esta área.

Un SAAC incluye todas las estrategias o sistemas que faciliten la comunicación a estas personas. Se ha comprobado que el uso de este contribuye en el incremento de la participación, favorece el desarrollo cognitivo y no impide el desarrollo o recuperación de la expresión oral. Además, permite la relación e interacción con otros, expresar opiniones, sentimientos, tomar decisiones y así adquirir mayor autonomía y participación en la sociedad en igualdad de derechos y oportunidades.

Para seleccionar los recursos a utilizar, se deben considerar las capacidades de cada niño y propiciar que estas herramientas sean utilizadas en todo momento.

Entre los recursos tecnológicos más usados están:

Comunicador portátil de habla artificial:

Es un dispositivo que usa síntesis de voz o voz grabada, y que permite decir en voz alta el mensaje que se quiere comunicar. Se compone de casillas asociadas a pictogramas, símbolos o letras que representan una parte del mensaje.

QuickTalker FeatherTouch 23

Comunicación multimensaje portátil, duradera y fácil de usar.

Este dispositivo incluye 103 mensajes únicos disponibles en cinco niveles de grabación y proporciona a la persona sólidas opciones de comunicación a lo largo del día. La membrana FeatherTouch responde a los toques más ligeros y a los dedos más pequeños, y facilita la comunicación. 

Usos comunes:

  • Para los tres mensajes principales que son los mismos en todos los niveles de grabación, graba peticiones habituales como “necesito ayuda”, “necesito ir al baño” y “tengo sed”.
  • Graba mensajes como “pasa página”, “mira”, “esto me gusta” y “quiero parar” para cuando leas un libro.

Utiliza cada nivel de grabación para grabar mensajes basados en el entorno, como el aula, el comedor, el patio, el autobús y el hogar.                

Aplicaciones especiales para computadores personales, tablets o celulares:

Estas permiten la incorporación de los diferentes sistemas de signos pictográficos (dibujos) y ortografía tradicional (letras, palabras, frases y signos de puntuación como signos de interrogación, de exclamación, puntos, etc.), así como diferentes formas de salida del mensaje incluyendo la voz.

Tablero de Comunicación Digital TD Snap

TD Snap es un software de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) basado en pictogramas, diseñado por el experto en comunicación Tobii Dynavox. Enfocado al crecimiento, la participación y el desarrollo de la lectoescritura en personas con dificultades en su expresión verbal.

A través del uso de pictogramas y tableros permite que se produzca la comunicación e interacción con el entorno.

Salas Multisensoriales

Somos seres SINTIENTES y que a través de nuestros órganos sensoriales procesamos la información del exterior y generamos respuesta y de esta manera nos relacionamos, interactuamos, aprendemos y modificamos el mundo. 

Nuestras salas multisensoriales te permiten la posibilidad de crear nuevos mundos interactivos totalmente adaptados a tu espacio, objetivos terapéuticos y necesidades específicas. Cada una de nuestras salas es única, ya que ha sido diseñada en detalle por uno de nuestros profesionales expertos con el fin de crear un entorno integral de estimulación para una intervención terapéutica personalizada, siempre en concordancia con las necesidades de sus usuarios. Es muy importante destacar que todos los elementos de la sala son editables (proyección, iluminación y el sonido).

Nuestras salas son:

  • Inmersivas: pulsa un botón y trasládate al lugar que más desees.
  • Personalizables: edita los contenidos y sube tus propios contenidos y vídeos.
  • Interactivas: el usuario experimenta la causa-efecto en primera persona.
  • Controlables: tanto por el terapeuta como por el propio usuario gracias a los distintos controladores
  • Terapéuticas y educativas: el espacio está adaptado a cada usuario y el terapeuta puede controlar el nivel de interacción y estimulación.
  • Escalables: puedes empezar por un elemento e ir agregando dispositivos poco a poco.

Software y complementos

Big Trackball 2.0

Es un dispositivo especialmente diseñado para personas con dificultad de movilidad que carecen de habilidades motoras para usar un mouse convencional. Su importancia radica en su capacidad para proporcionar una forma accesible y funcional de interactuar con una computadora.

Software Jaws

JAWS es un software lector de pantalla diseñado específicamente para personas con discapacidad visual que enfrentan dificultades para ver el contenido en la pantalla o utilizar un mouse para navegar.

Software Openbook

Es un software de reconocimiento óptico de caracteres que a través de un escáner y una PC transforma su computadora en una máquina de lectura, ya que al escanear un texto impreso automáticamente lo lee en voz alta y el idioma que usted desee.

OpenBook es especialmente útil para ayudar a las personas con discapacidades visuales, como la ceguera total o parcial, baja visión, dislexia y falta de concentración, al permitirles acceder a la información impresa de manera accesible y facilitar su lectura y comprensión.

Nuestro objetivo a través de este blog es dar respuesta a las inquietudes de madres, padres y cuidadores de niños con parálisis cerebral infantil que se ven enfrentados a importantes desafíos a medida que van creciendo y desarrollándose. Esperamos que la información contenida les sirva para comprender de mejor forma esta condición de salud, y todo lo que ella implica tanto en el niño, como en la familia y la comunidad.

En OpenCluster Tech, nos enorgullece ofrecer una amplia gama de productos y ayudas técnicas diseñados específicamente para satisfacer las necesidades de personas con diferentes tipos de discapacidad. Estamos comprometidos en brindar soluciones tecnológicas accesibles y funcionales. Si está buscando herramientas y ayudas que mejoren su experiencia de uso y promuevan la inclusión, no dude en explorar nuestra selección de productos. Estamos aquí para ayudarlo y brindarle el soporte necesario para que encuentre la solución perfecta para sus necesidades.

 ¡Contáctenos en nuestro formulario y gustosamente lo atenderemos!