Síguenos

Envíos a todo Chile - 10% OFF con código LANZAMIENTO10

Contáctanos

El artículo ha sido añadido.

¡Obtén un 20% de descuento!arrow_drop_up

Día Mundial Concientización del Autismo: Comprensión, Diagnóstico y Estrategias de Apoyo

  • person María José Muñoz
  • calendar_today
  • comment 0 comentarios
Día Mundial Concientización del Autismo: Comprensión, Diagnóstico y Estrategias de Apoyo

El autismo, reconocido formalmente como un trastorno del neurodesarrollo, ha sido objeto de estudio y debate a lo largo de la historia. Aunque las primeras descripciones de comportamientos asociados al autismo se remontan a décadas atrás, fue hasta mediados del siglo XX que se estableció como una entidad clínica diferenciada.

Historia y Reconocimiento del Autismo

En 1943, el psiquiatra Leo Kanner publicó un artículo donde describió por primera vez el “autismo infantil temprano”, caracterizado por dificultades en la interacción social, la comunicación y patrones de conducta repetitivos.
Paralelamente, el pediatra Hans Asperger identificó un grupo de niños con características similares, pero con un desarrollo cognitivo y lingüístico relativamente normal, lo que posteriormente se conocería como “síndrome de Asperger”.

A pesar de estos avances iniciales, el autismo fue durante mucho tiempo un trastorno poco comprendido y estigmatizado. Se le atribuyen causas erróneas, como la falta de afecto materno, y se asoció a un mal pronóstico. Sin embargo, gracias a la investigación y la difusión de información, se ha logrado cambiar esta visión negativa y comprender mejor la naturaleza del autismo.

Trastorno del Espectro Autista (TEA)

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Se caracteriza por patrones de conducta repetitivos o restringidos, así como por dificultades en la comunicación verbal y no verbal.

En Chile, el autismo ha ganado mayor visibilidad en los últimos años, impulsado por un creciente número de diagnósticos y una mayor conciencia sobre el tema. Según un estudio realizado en Santiago de Chile en 2021 Llamado (Estimación de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en población urbana chilena), se estima que 1 de cada 51 niños presenta Trastorno del Espectro Autista (TEA), lo que representa un porcentaje significativo de la población infantil.

Esta mayor visibilidad ha llevado a la promulgación de leyes importantes como la Ley de Autismo N° 21.545, que asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y la inclusión social de personas con TEA, eliminando cualquier forma de discriminación. Además, existen diversas organizaciones y fundaciones que trabajan en la promoción de los derechos de las personas con autismo y en la difusión de información sobre el TEA.

A pesar de los avances, aún existen desafíos importantes en Chile en relación con el autismo. Entre ellos, se encuentra la necesidad de mejorar el acceso a diagnóstico y tratamiento oportunos, así como la capacitación de profesionales en el área. Asimismo, es fundamental seguir trabajando en la inclusión social de las personas con TEA, tanto en el ámbito educativo como laboral.

Importancia de la Estimulación Multisensorial

La Estimulación Multisensorial es una técnica que busca activar los sentidos para mejorar la conexión con el entorno.
En personas con TEA, esta estimulación puede ser de gran ayuda, ya que a menudo presentan dificultades en el procesamiento sensorial. Al exponerlos a diferentes estímulos sensoriales de manera controlada y gradual, se busca facilitar su adaptación y comprensión del mundo que les rodea.

Beneficios de la estimulación multisensorial:

  • Mejora de la atención y concentración: Al estimular varios sentidos a la vez, se capta la atención de la persona y se facilita su concentración en la tarea
    .
  • Reducción de la ansiedad y el estrés: La estimulación sensorial puede tener un efecto calmante y relajante, lo que disminuye la ansiedad y el estrés asociados al TEA.

  • Desarrollo de habilidades sociales: Al mejorar la conexión con el entorno, la estimulación multisensorial puede favorecer la interacción social y la comunicación.

Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)

Muchas personas con TEA presentan dificultades en la comunicación oral, lo que puede generar frustración y aislamiento.
La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) ofrece herramientas y estrategias para complementar o reemplazar el habla, facilitando así la expresión y comprensión.

Tipos de CAA:

  • Sistemas de comunicación por intercambio de imágenes (PECS): Se utilizan imágenes para representar objetos, acciones o deseos, permitiendo a la persona comunicarse al intercambiarlas.

  • Aplicaciones y dispositivos tecnológicos: Existen diversas aplicaciones y dispositivos que facilitan la comunicación a través de símbolos, imágenes o texto escrito.

  • Lenguaje de señas: Es una forma de comunicación visual que utiliza movimientos de manos, expresiones faciales y posturas corporales.

Beneficios de la CAA:

  • Mejora de la comunicación: Facilita la expresión de necesidades, deseos y emociones, reduciendo la frustración y mejorando la calidad de vida.

  • Desarrollo del lenguaje: Aunque no se utilice el habla, la CAA puede estimular el desarrollo del lenguaje y la comprensión.

  • Inclusión social: Al mejorar la comunicación, se favorece la participación en actividades sociales y educativas.

Conclusión

Tanto la Estimulación Multisensorial como la CAA son herramientas valiosas para apoyar a personas con TEA.
La estimulación multisensorial puede mejorar su conexión con el entorno y reducir la ansiedad, mientras que la CAA facilita la comunicación y la inclusión social.
Es fundamental que estas estrategias sean implementadas por profesionales capacitados y adaptadas a las necesidades individuales de cada persona con TEA.